En el libro sobre "El costo de los derechos" de Holmes - Sunstein ((ver)), en el punto dedicado a "Entender los derechos de bienestar" (p. 232), siguiendo esta cuestión inicial: "Dime cuántos impuestos te cobran (y como se gastan) y te diré qué derechos tienes...", expresan:
- "...la educación pública está lejos de ser una presencia extraña o anómala en la cultura política de Estados Unidos
- Nadie la ve con desconfianza ni con temor, a pesar de que obliga al gobierno a recaudar y a gastar.
- Nadie la ve como una ofensa a la agentividad individual ni como parte del culto de la 'victimología'.
- No es sino un método entre otros de inversión a largo plazo en las capacidades humanas necesarias para mantener el país a flote..."
Concluyen los AA que "la inversión en educación es muy similar a la inversión en la exigibilidad de los derechos de propiedad...".
–|–
En una ponencia que presenté al "Plenario de Colegios de Abogados de Argentina", que se realizó en la Provincia de Entre Ríos en el año 2001, traté el tema de la "Habilitación profesional: ¿control de calidad?" ((ver)). Allí expresé al cierre de la exposición lo siguiente:
- (Se debe) ...tomar consciencia de que la "cantidad y calidad de la inversión educativa se transforma en uno de los principales condicionantes del crecimiento de las naciones[1], pues si se invierte (mucho/poco) mal en educación, el único proyecto de país posible es claudicante ante las cambiantes y globalizadas condiciones mundiales".
El fundamento para esta afirmación a que remite la nota [1] la tomé de Daniel Filmus, quien en una nota titulada "Tanto educas, tanto creces", publicada en el Diario Clarín el 28/06/1998((ver)), decía citando a distintos especialistas: "los bienes fundamentales de una nación serán la capacidad y destreza de sus ciudadanos".
Si se analiza la cuestión "educativa" desde sus consecuencias, que son de público y notorio conocimiento, se podrían explicar muchas de las (causas) cosas que ocurren en la realidad.
–|–
Al respecto me interesa recordar lo que explica Bunge sobre la diferencia que existe entre "ciencia" y "técnica" para pensar qué hacen "nuestros técnicos" en relación a la inversión en educación.
Para Bunge "la ciencia se propone entender el mundo, y la técnica modificarlo..."
- ambas son objetos culturales complejos
- ambas no son autónomas
- los problemas científicos suelen ser directos, los técnicos inversos
- un problema es directo cuando se da el insumo o la causa y se averigua el producto o efecto, inverso cuando desde el producto o efecto se busca determinar el insumo o la causa
- en ambos casos se usan o inventan hipótesis para relacionar causas y efectos
- los problemas inversos suelen ser más difíciles
- la mayor diferencia entre ciencia y técnica es moral y social
- el conocimiento puro, en sí, es neutro
- quien busca su aplicación práctica enfrenta problemas morales
- ciertas alteraciones en el estilo de vida perjudican a algunos mientras benefician a otros
- ¿el técnico debe acatar la orden de diseñar un objeto o proceso socialmente dañino?