28 de febrero de 2024

Dialéctica adecuada

Dice Manuel Atienza, en su "Decálogo para el buen argumentador" (Doxa 29 - año 2006, pp. 474-475), que la habilidad dialéctica, argumentativa, existe; pero tiene que pillarte preparado, conocedor del fondo del asunto... y explica que:

  • No se puede argumentar bien jurídicamente sin un buen conocimiento del derecho (agrego: derecho = normas + jurisprudencia)(1), y de los instrumentos adecuados para manejar ese material.

  • No se argumenta mejor por decir muchas veces lo mismo (2), ni por expresar con muchas palabras lo que podría decirse con menos... ((ver))(3)

    • (porque) la amplitud excesiva (sic) del discurso aumenta las probabilidad de cometer errores y se corre el grave riesgo de provocar hastío en el oyente o lector.

-:-

La clave, como dice Baltasar Gracián (1601-1658) en su libro clásico: "Oráculo manual y arte de prudencia", es: 

  • "no cansar... La brevedad es lisonjera, y más negociante; gana por lo cortés lo que pierde por lo corto. Lo bueno, si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo..."

  • (pues) ...no consiste la perfección en la cantidad, sino en la calidad. Todo lo muy bueno fue siempre poco y raro, es descrédito lo mucho...


Notas:

(1) Bidart Campos, Germán, “El derecho constitucional del poder”, Buenos Aires, 1967, T. II, p. 273.
(2) STJ Chubut, en la SI N° 8/2022, señaló --por ejemplo-- que: "insistir en una posición subjetiva no va a cambiar la naturaleza de los actos".
(3) Gordillo, Agustín, "Tratado de derecho administrativo", FdA, T. 6, p. Met.XII-1.

24 de febrero de 2024

Sobre procesos variopintos

Me resulta curioso, por lo menos, que se defina al proceso civil como “no penal”. Es más, impropiamente bajo este rótulo se denomina no solo al proceso civil, sino que también se incluye --haciendo tabla rasa-- al proceso de familia, laboral, y al contencioso administrativo. 

Considero, desde mi modesto punto de vista, que la dicotomía “penal” y “no penal” aplicada a los procesos es una extrapolación simplificada de la actuación sustancial que incumbe al MPF (arts. 3º y 30, ley 27.148)((ver)), y que su extensión es inadecuada por no ser representativa de la realidad procesal que corresponde a las múltiples pretensiones posibles que pueden plantear los sujetos ((ver)). 

Dicho de otra manera, si los procesos son variopintos: ¿por qué definirlos como la negación de un color en particular?

Cabe preguntarse: ¿también vale el recíproco: el “penal” vendría a ser un proceso “no civil”

Creo que ni siquiera una posible comunidad de elementos mínimos (arts. 8º y 25, CADH)(1) para que un proceso sea como es debido ((ver))((ver))((ver)), justifica rasar o soslayar sus diferencias, que vienen dadas por las particularidades de su objeto ((ver)); este es el que determina las condiciones y principios adecuados ((ver)) para concretar la tutela judicial efectiva en sus respectivos ámbitos de incumbencia ((ver)). 

Por todo esto considero que los procesos existen y se reconocen por lo que son, sin que sea necesario afirmarlos por la negación de otras realidades.

En suma: el proceso civil esencialmente es CIVIL y punto.


Notas:

(1) Así, por ejemplo, en la causa “Cía. Swift de La Plata” de 1976 la Corte Suprema dijo que “la defensa en juicio asegura a todos los litigantes por igual el derecho de obtener una sentencia fundada, previo juicio llevado en legal forma, ya se trate de procedimiento civil o criminal, requiriéndose indispensablemente la observación de las formas sustanciales relativas a acusación, defensa, prueba y sentencia” (La Ley, 1976-D, 315). Porque, como también tiene dicho la Corte: en las formas se realizan las esencias (CSJN, 07/07/2015, Fallos 338:552, causa Becerra).

19 de febrero de 2024

Explicación de reflexiones con AI

En el último tiempo he incorporado reflexiones con AI, tanto de Bard (Gemini) como, ahora, de Copilot

Las cuestiones que les he planteado han girado en torno a temas variados, clásicos y salpicados de actualidad. 

Muchas de las respuestas que me expusieron las AI han sido complementadas (otrosí: ampliadas) con la remisión a las distintas notas que he ido escribiendo -por mi cuenta- para el desarrollo de este Blog. 

Copilot-eando: verdad y justicia

Cuestión: ¿Cómo se relaciona la verdad con la justicia?

Copilot dixit: La relación entre la “verdad” y la “justicia” es profunda y compleja. Ambos conceptos están intrínsecamente vinculados en la búsqueda de una sociedad más equitativa y ética. Permítanme explorar esta conexión con IA:

1. “Verdad y Justicia en el Contexto Legal”:

   - En el ámbito legal, la verdad es fundamental para garantizar la justicia ((ver)). Los tribunales buscan descubrir la verdad mediante pruebas, testimonios y evidencias ((ver)) ((ver)). La justicia se logra cuando se toman decisiones basadas en hechos verificables y no en suposiciones o prejuicios ((ver)).

   - La mentira o la ocultación de información pueden distorsionar la justicia ((ver))((ver)). Por lo tanto, la honestidad y la búsqueda de la verdad son esenciales para un sistema legal justo.

2. “Verdad y Ética”:

   - La justicia no se limita solo al ámbito legal. También se relaciona con la moral y la ética ((ver))((ver)). Una sociedad justa debe basarse en principios éticos y en la búsqueda de la verdad.

   - La verdad es un pilar de la ética. Actuar con sinceridad y decir la verdad ((ver)) es fundamental para mantener relaciones justas y equitativas.

3. “Verdad y Poder”:

   - A veces, quienes detentan el poder pueden manipular la verdad para mantener su posición ((ver))((ver)). En tales casos, la justicia se ve amenazada.

   - La lucha por la justicia ((ver)) a menudo implica desafiar a aquellos que ocultan la verdad o perpetúan la injusticia ((ver)).

4. “Verdad y Reconciliación”:

   - En situaciones de conflicto o violencia ((ver))((ver)), la búsqueda de la verdad es crucial para la reconciliación. Comisiones de la verdad y procesos de justicia transicional buscan revelar la verdad sobre abusos pasados.

   - La justicia no siempre significa castigo; a veces, se trata de reconocer la verdad y sanar heridas.

-:-

En resumen, la verdad y la justicia están entrelazadas. La búsqueda de la verdad es un camino hacia una sociedad más justa y equitativa ((ver)). Sin embargo, también debemos reconocer que la verdad puede ser subjetiva y compleja ((ver)), y la justicia debe considerar múltiples perspectivas y contextos ((ver)).


9 de febrero de 2024

Bard-eando: sobre la complejidad de la verdad

Cuestión: qué es la verdad?

Bard dixit: La verdad es un concepto complejo que ha sido debatido por filósofos durante siglos. No existe una definición única de la verdad que sea universalmente aceptada. Sin embargo, hay algunas ideas comunes sobre lo que significa la verdad.

Una definición común de la verdad es la correspondencia entre una afirmación y la realidad ((ver)). Esta definición se basa en la idea de que hay una realidad objetiva que existe independientemente de nuestras creencias o deseos. La verdad, según esta definición, es simplemente una descripción precisa de esa realidad ((ver)).

Otra definición común de la verdad es la coherencia interna de un conjunto de creencias. Esta definición se basa en la idea de que la verdad no es una cuestión de hechos objetivos, sino de cómo nuestras creencias se ajustan entre sí. La verdad, según esta definición, es un sistema de creencias que es consistente y no se contradice a sí mismo.

También hay quienes creen que la verdad es una cuestión de perspectiva. Esta definición se basa en la idea de que no hay una única verdad universal, sino que la verdad es relativa al individuo o al grupo que la sostiene. La verdad, según esta definición, es lo que una persona o un grupo cree que es verdad, independientemente de si se ajusta a la realidad objetiva o no ((ver)).

En última instancia, la definición de la verdad que adoptes dependerá de tu propia perspectiva filosófica. No hay una respuesta correcta o incorrecta a la pregunta de qué es la verdad. Sin embargo, es importante ser consciente de las diferentes definiciones de la verdad y cómo pueden afectar tu forma de pensar sobre el mundo ((ver)).

Aquí hay algunos ejemplos de diferentes tipos de verdad:

  • Verdad factual: Esta es la verdad que se basa en hechos objetivos. Por ejemplo, la afirmación "La Tierra es redonda"..
  • Verdad lógica: Esta es la verdad que se basa en la lógica y la razón. Por ejemplo, la afirmación "El orden de los factores no altera el producto".
  • Verdad moral: Esta es la verdad que se basa en valores y creencias ((ver)). Por ejemplo, la afirmación "Es malo robar" ((ver))((ver)).

Es importante recordar que no todas las verdades son iguales. Algunas verdades son más importantes que otras, y algunas verdades son más fáciles de probar que otras. Sin embargo, todas las verdades son importantes si nos ayudan a comprender el mundo que nos rodea. ((ver))

-:-

En síntesis personal, creo que podemos afirmar la verdad de algo a partir de una verificación compleja que incluya:

  • Correspondencia: La verdad es la correspondencia entre una proposición y la realidad ((ver)).
  • Coherencia: La verdad es la coherencia de una proposición con otras que se consideran verdaderas ((ver)).
  • Evidencia: La verdad es lo que está respaldado por la evidencia ((ver)).
  • Pragmatismo: La verdad es lo que funciona ((ver))((ver)).

1 de febrero de 2024

Bard-eando: la cantidad no dice del bien o del mal

Cuestión: que un grupo de personas esté en contra de algo, significa que ese algo es malo o está mal?

Bard dixit: 1.- No, no necesariamente. Que un grupo de personas estén en contra de algo no significa que ese algo sea malo o esté mal. Hay muchas razones por las que la gente puede estar en contra de algo, incluso si no es malo o no está mal.

Aquí hay algunas razones por las que la gente puede estar en contra de algo:

  • Falta de información: Es posible que la gente no tenga toda la información sobre algo y, por lo tanto, tengan una opinión negativa o se oponga por error.
  • Miedo al cambio: La gente puede estar en contra de algo simplemente porque es diferente a lo que está acostumbrada ((ver)), o simplemente porque representa un cambio en el status quo del que gozaba ((ver)).
  • Intereses creados: Algunas personas pueden estar en contra de algo porque les afecta negativamente a sus intereses personales ((ver)).
  • Prejuicios: Los prejuicios pueden llevar a las personas a tener una opinión negativa sobre algo, incluso si no hay evidencia para respaldar esa opinión. 
  • Diferencias de valores: La gente puede estar en contra de algo porque no coincide con sus valores personales ((ver)).

2.- Es importante recordar que la opinión de la mayoría no siempre es correcta. Ha habido muchos casos en la historia en los que la mayoría de la gente estaba equivocada sobre algo. Por lo tanto, es importante pensar críticamente y no simplemente seguir la opinión de la mayoría.

Aquí hay algunos ejemplos de cosas de las que la gente no ha estado en contra en el pasado, pero que son malas o están mal:

  • La esclavitud: La esclavitud era aceptada en muchas partes del mundo durante siglos, pero ahora se ve como una práctica horrible.
  • El derecho al voto de las mujeres: En el pasado, la gente se oponía al derecho al voto de las mujeres porque creía que las mujeres no eran lo suficientemente inteligentes para votar.
  • La integración racial: En el pasado, la gente se oponía a la integración racial porque creía que las personas de diferentes razas no deberían mezclarse ((ver)).
  • La discriminación sexual: La discriminación sexual era aceptada en muchas partes del mundo durante siglos, pero ahora se ve como algo incorrecto ((ver)).

3.- En todos estos casos, la opinión de la mayoría estaba equivocada. Es importante recordar que no debemos seguir ciegamente la opinión de la mayoría. Debemos pensar críticamente y decidir por nosotros mismos si algo es bueno o malo; analizar la situación cuidadosamente antes de concluir que algo es malo o está mal simplemente porque muchos están en contra.

Aquí hay algunas preguntas que puedes hacerte para ayudarte a determinar si algo es realmente malo o está mal:

  • ¿Hay evidencia para respaldar la opinión negativa?
  • ¿Es posible que las personas no tengan toda la información?
  • ¿Hay algún prejuicio involucrado?
  • ¿Hay alguien que tenga intereses creados en que las personas estén en contra de esto?
  • ¿Es posible que las personas simplemente estén en contra de esto porque representa un cambio en el status quo?

Al responder estas preguntas, puedes obtener una mejor comprensión de por qué las personas están en contra de algo y si realmente es malo o está mal.

-:-

Ilusión de verdad (googlearlo)

Dolo ((ver))

Oportunismo ((ver))

-:-

Problema y solución:

Por definición, dice Edward De Bono, un problema es una situación que exige una respuesta e, indirectamente, esta respuesta no es obvia; muchas veces -agrego- esa situación sólo es un problema porque se "mira" de cierta manera (v.g. cuando el que "mira" es el problema o gran parte de éste)… por lo tanto: hay que cambiar la forma de mirar o hay que cambiar al que mira...!!

Sin cambio, no hay mariposas