Mostrando entradas con la etiqueta oportunismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oportunismo. Mostrar todas las entradas

19 de febrero de 2024

Copilot-eando: verdad y justicia

Cuestión: ¿Cómo se relaciona la verdad con la justicia?

Copilot dixit: La relación entre la “verdad” y la “justicia” es profunda y compleja. Ambos conceptos están intrínsecamente vinculados en la búsqueda de una sociedad más equitativa y ética. Permítanme explorar esta conexión con IA:

1. “Verdad y Justicia en el Contexto Legal”:

   - En el ámbito legal, la verdad es fundamental para garantizar la justicia ((ver)). Los tribunales buscan descubrir la verdad mediante pruebas, testimonios y evidencias ((ver)) ((ver)). La justicia se logra cuando se toman decisiones basadas en hechos verificables y no en suposiciones o prejuicios ((ver)).

   - La mentira o la ocultación de información pueden distorsionar la justicia ((ver))((ver)). Por lo tanto, la honestidad y la búsqueda de la verdad son esenciales para un sistema legal justo.

2. “Verdad y Ética”:

   - La justicia no se limita solo al ámbito legal. También se relaciona con la moral y la ética ((ver))((ver)). Una sociedad justa debe basarse en principios éticos y en la búsqueda de la verdad.

   - La verdad es un pilar de la ética. Actuar con sinceridad y decir la verdad ((ver)) es fundamental para mantener relaciones justas y equitativas.

3. “Verdad y Poder”:

   - A veces, quienes detentan el poder pueden manipular la verdad para mantener su posición ((ver))((ver)). En tales casos, la justicia se ve amenazada.

   - La lucha por la justicia ((ver)) a menudo implica desafiar a aquellos que ocultan la verdad o perpetúan la injusticia ((ver)).

4. “Verdad y Reconciliación”:

   - En situaciones de conflicto o violencia ((ver))((ver)), la búsqueda de la verdad es crucial para la reconciliación. Comisiones de la verdad y procesos de justicia transicional buscan revelar la verdad sobre abusos pasados.

   - La justicia no siempre significa castigo; a veces, se trata de reconocer la verdad y sanar heridas.

-:-

En resumen, la verdad y la justicia están entrelazadas. La búsqueda de la verdad es un camino hacia una sociedad más justa y equitativa ((ver)). Sin embargo, también debemos reconocer que la verdad puede ser subjetiva y compleja ((ver)), y la justicia debe considerar múltiples perspectivas y contextos ((ver)).


1 de febrero de 2024

Bard-eando: la cantidad no dice del bien o del mal

Cuestión: que un grupo de personas esté en contra de algo, significa que ese algo es malo o está mal?

Bard dixit: 1.- No, no necesariamente. Que un grupo de personas estén en contra de algo no significa que ese algo sea malo o esté mal. Hay muchas razones por las que la gente puede estar en contra de algo, incluso si no es malo o no está mal.

Aquí hay algunas razones por las que la gente puede estar en contra de algo:

  • Falta de información: Es posible que la gente no tenga toda la información sobre algo y, por lo tanto, tengan una opinión negativa o se oponga por error.
  • Miedo al cambio: La gente puede estar en contra de algo simplemente porque es diferente a lo que está acostumbrada ((ver)), o simplemente porque representa un cambio en el status quo del que gozaba ((ver)).
  • Intereses creados: Algunas personas pueden estar en contra de algo porque les afecta negativamente a sus intereses personales ((ver)).
  • Prejuicios: Los prejuicios pueden llevar a las personas a tener una opinión negativa sobre algo, incluso si no hay evidencia para respaldar esa opinión. 
  • Diferencias de valores: La gente puede estar en contra de algo porque no coincide con sus valores personales ((ver)).

2.- Es importante recordar que la opinión de la mayoría no siempre es correcta. Ha habido muchos casos en la historia en los que la mayoría de la gente estaba equivocada sobre algo. Por lo tanto, es importante pensar críticamente y no simplemente seguir la opinión de la mayoría.

Aquí hay algunos ejemplos de cosas de las que la gente no ha estado en contra en el pasado, pero que son malas o están mal:

  • La esclavitud: La esclavitud era aceptada en muchas partes del mundo durante siglos, pero ahora se ve como una práctica horrible.
  • El derecho al voto de las mujeres: En el pasado, la gente se oponía al derecho al voto de las mujeres porque creía que las mujeres no eran lo suficientemente inteligentes para votar.
  • La integración racial: En el pasado, la gente se oponía a la integración racial porque creía que las personas de diferentes razas no deberían mezclarse ((ver)).
  • La discriminación sexual: La discriminación sexual era aceptada en muchas partes del mundo durante siglos, pero ahora se ve como algo incorrecto ((ver)).

3.- En todos estos casos, la opinión de la mayoría estaba equivocada. Es importante recordar que no debemos seguir ciegamente la opinión de la mayoría. Debemos pensar críticamente y decidir por nosotros mismos si algo es bueno o malo; analizar la situación cuidadosamente antes de concluir que algo es malo o está mal simplemente porque muchos están en contra.

Aquí hay algunas preguntas que puedes hacerte para ayudarte a determinar si algo es realmente malo o está mal:

  • ¿Hay evidencia para respaldar la opinión negativa?
  • ¿Es posible que las personas no tengan toda la información?
  • ¿Hay algún prejuicio involucrado?
  • ¿Hay alguien que tenga intereses creados en que las personas estén en contra de esto?
  • ¿Es posible que las personas simplemente estén en contra de esto porque representa un cambio en el status quo?

Al responder estas preguntas, puedes obtener una mejor comprensión de por qué las personas están en contra de algo y si realmente es malo o está mal.

-:-

Ilusión de verdad (googlearlo)

Dolo ((ver))

Oportunismo ((ver))

-:-

Problema y solución:

Por definición, dice Edward De Bono, un problema es una situación que exige una respuesta e, indirectamente, esta respuesta no es obvia; muchas veces -agrego- esa situación sólo es un problema porque se "mira" de cierta manera (v.g. cuando el que "mira" es el problema o gran parte de éste)… por lo tanto: hay que cambiar la forma de mirar o hay que cambiar al que mira...!!

Sin cambio, no hay mariposas 


24 de octubre de 2023

Oportunismo y satisfacción

GALBRAITH, John K., "La cultura de la satisfacción" , Buenos Aires, 1999, p. 13 sig. ((ver))

Ahí dice:  "...las personas y comunidades favorecidas por su posición económica, social y política, atribuyen virtudes sociales y permanencia política a aquello de lo que disfrutan. Esa atribución se reivindica incluso ante la abrumadora evidencia en sentido contrario ..."

"Las creencias de los privilegiados
J.K.G.
se ponen al servicio de la causa de la satisfacción continua y
se acomodan
((ver))((ver))((ver)) de modo similar las ideas económicas y políticas del momento. Existe un ávido mercado político para lo que complace y tranquiliza. Los que pueden abastecer ese mercado y recoger la recompensa correspondiente en dinero y aplausos, están fácilmente disponibles..." ((ver))((ver))


2 de julio de 2023

Oportunismo

El oportunismo desde un punto de vista neoinstitucional ((ver)) importa una de las tres orientaciones posibles para la búsqueda del interés propio ((ver))((ver)); representa, en rigor, la forma "fuerte", la forma "semi fuerte" es la búsqueda sencilla del interés propio y la forma "débil" es la obediencia. 
El oportunismo, en particular, es la búsqueda del interés propio con dolo ((ver)), que se traduce en algunas formas flagrantes como la mentira, el robo y el engaño pero sin limitarse a ellas (Willamson, North)((ver))

29 de marzo de 2015

Información, costo, oportunismo y responsabilidad

La normativa bancaria establece cuál es el “mínimo” de información que la entidad financiera debe gestionar, en concreto, de su (potencial) cliente.
El oportunismo de un cliente falsificador es un riesgo previsto o previsible en las operaciones bancarias.
Desde un punto de vista consecuencialista puede afirmarse que imponer: a) la obligación de recabar ese mínimo de información, o b) la consecuente responsabilidad por información falsa/errónea, se justifica si gestionar datos (información) de los clientes es productivo (es decir, tiene tangibles beneficios jurídicos y económicos y relativos bajos costos) para el banco. 
Los contratos de adhesión (formularios) tienden a reducir los costos de transacción a favor del banco, al estandarizar su operatoria.
De allí que, puede postularse, un banco será negligente toda vez que obtiene de su (potencial) cliente información mala o incompleta, no obstante que la relación beneficio-costo de gestionar esa información (como empresa especializada) es más bajo que el daño que probablemente el banco puede ocasionar individual y socialmente.
Exigir a los bancos una diligente gestión de la información personal y de la solvencia moral y económica de sus (potenciales) clientes, reporta beneficios sociales.
La ecuación conocimiento-ignorancia en una operatoria bancaria se resuelve a favor del conocimiento y la consecuente responsabilidad del profesional.

8 de marzo de 2015

Instituciones: marco social e implicancias


Fuente:
"Instituciones y Economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico", de José Ayala Espino, Ed. fce, 1999, México.

Del prólogo (p. 12):
  • La introducción de nuevas instituciones ((ver)), o la reforma de las existentes, ha sido propuesta como un mecanismo para mejorar la asignación de recursos, la eficiencia económica, el bienestar social y la distribución del ingreso ((ver)). 
  • El papel de las reformas y la mejoría de las instituciones es un aspecto relevante en las economía en desarrollo ((ver)). 
  • En estas últimas, las instituciones son en muchos casos inadecuadas. 
  • Por ejemplo, el sistema legal, los derechos de propiedad, los contratos, la independencia del sistema judicial, los sistemas de información públicos y privados, etc., son débiles e ineficientes. 
  • La presencia de instituciones ineficientes propicia el surgimiento de numerosas fallas del mercado y del Estado. 
  • Esto, a su vez, favorece la persistencia de un ambiente dominado por el riesgo y la incertidumbre
  • En este ambiente, los mercados tienden a ser débiles e incompletos, las políticas públicas ineficientes ((ver)), la conducta económica de los agentes oportunista ((ver))((ver)) los encadenamientos productivos precarios y la distribución del ingreso socialmente injusta ((ver)).

18 de abril de 2014

Doctrina: oportunismo vs. buena fe contractual

El “oportunista” busca su propio interés con dolo ((ver)).
La situación derivada del "oportunismo" y su relación con los costos de transacción, donde la asimetría de información es determinante, son analizados desde la economía neoinstitucional.
¿Por qué? Porque el oportunismo puede implicar tanto (a) la "revelación incompleta o distorsionada de la información" por parte del agente, como (b) el "acopio y procesamiento inadecuado de esa información" por el principal, que no cuenta con elementos necesarios y suficientes (educación) para concretar el control de la actividad del agente.
En ambos casos la ecuación económica de las relaciones de intercambio, desde el punto de vista institucional, es alterada (Willamson).

Ello, en el campo contractual, procura ser inhibido con el concepto de "buena fe contractual":
  • La buena fe en la ejecución del contrato, es el corolario de las virtualidades del comportamiento honesto (Cám.  2a de Apelaciones Civil y Comercial de La Plata, Sala 3, 14/05/1998, "Orlandi, Juana M. c/ Nasier, Carlos S. s/ Intedicto de obra nueva", en JUBA, sum. B350478).
  • La regla moral que impone la buena fe en la celebración, interpretación y ejecución de los contratos (art. 1198, C.C.), es un principio que integra el orden público porque tiende a obtener o a mantener las condiciones de sustentación que se reputan indispensables para que el contrato funcione ordenadamente como instrumento de justicia (S.C.B.A., 2-11-2011, "Clínica Privada Monte Grande c/ Quetzal Esterilización S.A. s/ Cumplimiento de contrato", en JUBA, sum. B23497).
  • La buena fe –lealtad, probidad, de comportamiento– que es dable exigir a los contratantes, impone que los mismos eviten toda conducta artera, solapada o abusiva en la etapa de ejecu-ción del contrato, de manera de permitir a la otra parte el cumplimiento de sus obligaciones propias, sin la sorpresa de articulaciones intempestivas o, a fuer de legales, ejercitadas en forma abusiva, fuera de lo que era de esperar en el marco de la relación jurídica (Cám. de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala 1, 11/04/1995, "Gonzalez Sueyro, Horacio y otra c/ Banco de Crédito Argentino s/ Daños y perjuicios", en JUBA, sum. B1401149, voto de Oteriño).
  • Los contratos constituyen un medio de previsión y no pueden invocarse para instaurar el reinado de la sorpresa o de las actitudes repentinas, que abruptamente tiendan a la ruptura incausada de relaciones consolidadas a lo largo del tiempo (CNCom., sala C, 22/11/1993, “Servicios Especiales Pe-troleros S. R. L.”, La Ley, 1994­-E, p. 320, con nota de Silvia Y. Tanzi).


23 de febrero de 2013

El éxito de la ley depende de los jueces

Según Couture: "abreviar la justicia no es solamente hacerla más rápida, es hacerla oportuna, más limpia y, sobre todo, más eficaz".
Según Alberdi: "la ley, la Constitución, el gobierno, son palabras vacías si no se reducen a hechos por la mano del juez, que, en última resultado, es quien las hace ser realidad o mentira".
Leído al pasar (Kemelmajer de Carlucci, Guibourg): 
  • Si la justicia es rápida, segura y certera, la ley se fortalece y las obligaciones tienden a ser cumplidas
en cambio, 
  • si la justicia es lenta, errática e imprevisible, la ley es débil y cada cual tiende a ajustar su conducta a la propia conveniencia, con prescindencia de sus responsabilidades frente a terceros.
    • se dice del “oportunismo” que es la “búsqueda del interés propio con dolo”, e incluye formas flagrantes como: mentir, robar, engañar, etc. (Willamson) ((ver))
    • según un supuesto conductual que maximice la riqueza, una de las partes del intercambio engañará, robará o mentirá cuando el resultado de esa actividad sea mayor que el valor de las oportunidades alternas que se ofrezcan (North) ((ver)).
  • por ello no debe perderse de vista que no existen derechos neutros o asépticos; la dimensión ideológica de los derechos constitucionales es de gran trascendencia ((ver)), porque definen tanto la cantidad de derechos, como su contenido (¿igualdad liberal o socialista?) y su cotización (el autoritarismo minimiza, el derecho no "vale")((ver)) (Sagües); y ellos, a su vez, depende en su operatividad de los jueces; parafraseando a Vanossi: dime qué jueces tienes y te diré si la ley se fortalece o todo se entrega al campo de la iniquidad.
La cuestión para reflexionar es: ¿qué pasa si en una sociedad, con la aplicación de determinado marco institucional (ley, justicia), se obtienen resultados que no son eficientes ni eficaces para el conjunto social? Esta sociedad, irremediablemente, debería terminar revisando las reglas del juego social y adoptando nuevas reglas, si es que el conjunto social tiene realmente vocación de futuro… ((ver))((ver))((ver))