Estoy leyendo –por momentos– el libro de Enrique Herrscher, titulado "Pensamiento sistémico", y, entre muchas otras ideas, encontré esta que permite una extrapolación a otra realidad (cualquiera sea ésta).
En el capítulo dedicado a "El diseño de los sistemas" (ps. 109/144) expresa el A., sintéticamente, lo siguiente:
- antes no hacía falta diseñar (la organización), cada uno sabía lo que había que hacer... hoy el diseño adquirió importancia por cuestión del tamaño...
- pese a que la complejidad de los sistemas no es función del tamaño sino de la cantidad de variables, es indudable que al crecer la organización, aumenta la cantidad de variables y, sobre todo, la distancia –en sentido organizacional– entre los que dan órdenes y los que las cumplen...
- lo más significativo es el debilitamiento de lo llamado "paradigma de comando y control", o sea:
- la tajante separación entre decisión y ejecución
- la suposición de que cuanto más arriba estamos, más sabemos
- y la creencia de que se puede controlar todo
- hoy, en un mundo de incertidumbre, de contextos y estrategias inestables, de negocios que continuamente deben reinventarse, y de comunicación instantánea global, muchas veces:
- el de "abajo" sabe más que el de "arriba",
- la ejecución modifica la decisión y
- la posibilidad de controlar todo se ha vuelto una utopía...