Evidencias sobran:
...la “cantidad y calidad de la inversión educativa se transforma en uno de los principales condicionantes del crecimiento de las naciones” (*) ((ver)), pues si se invierte (mucho/poco) mal en educación, el único proyecto de país posible es claudicante ante las cambiantes y globalizadas condiciones mundiales... ((ver))
-:-
(*) Filmus, Daniel, “Tanto educas, tanto creces”, en Diario Clarín, 28 de junio de 1998, p. 17; ahí dice, citando a distintos especialistas, que “los bienes fundamentales de una nación serán la capacidad y destreza de sus ciudadanos”. Esto es, evidentemente, algo que siempre se supo ((ver))((ver)).
Lo concreto es, entonces, que:
No puede ser llamado "progreso" aquello que,
con la promesa de "una vida más fácil",
en realidad te hunde en la ignorancia ((ver))
(salvo que sea neolenguaje #1984)((ver))
-:-
HOY, 28-8-2025, en el amanecer de la IA trazando diagonales, leo:
(...) es necesario repensar críticamente el sentido y los límites de lo que evaluamos y castigamos. Entender un cambio fenomenal en el paradigma: copiarse en una prueba que solo exige recordar datos es una señal de que esa prueba ya no tiene sentido.
Tal vez el machete fue siempre una protesta muda contra el aprendizaje enciclopedista, una forma de decir: esto no me sirve si no puedo usarlo para pensar. Una declaración anticipatoria de que lo que se puede copiar no merece ser aprendido. ¿Qué sentido tiene, entonces, evaluar lo copiable? ¿Y si lo verdaderamente valioso debiera definitivamente medirse por la creación, el juicio y la conexión? En el mundo de la respuesta al segundo, es extraño el mérito de recordar lo sabido e indispensable saber qué preguntar (...)
Nota de Opinión: "Apología de la copia. Es necesario repensar críticamente el sentido y los límites de lo que evaluamos y castigamos", por Daniel Sinopoli ((ver))
No hay comentarios:
Publicar un comentario